La industria de fabricantes de agronutrientes especiales y bioestimulantes, representada por AEFA, supone en el mercado más del 80% del sector español, con un total de 58 empresas y una facturación durante 2023, superior a los 755 millones de euros.
Los datos de ventas de 2023 demuestran que el 40% de las ventas de las empresas de AEFA se realizan en el ámbito internacional que, además, en el último año, ha experimentado un crecimiento del 5,3 % respecto al año anterior.
Ventas internacionales de bioestimulantes.
Aproximadamente el 40% de estas ventas internacionales realizadas por las empresas de AEFA, corresponde a productos comerciales clasificados dentro de la categoría de bioestimulantes.
En ella se encuentran, por una parte, los bioestimulantes microbianos formulados con materias primas a base de hongos, bacterias y micorrizas. Por otra, los bioestimulantes no microbianos, formulados con aminoácidos, extractos de algas, ácidos húmicos, etc. ya sea mediante materias primas puras o en mezcla.
En estas ventas internaciones de las empresas de AEFA de 2023, la facturación del grupo de bioestimulantes microbianos supuso un 4% de la facturación total, representada mayoritariamente por productos bioestimulantes a base de biofertilizantes bacterianos, con una representación del 63% frente al 37% de representación en productos a base de hongos.
Ventas en exportación de bioestimulantes.
En concreto, los productos bioestimulantes de exportación han crecido en facturación un 13% con respecto al año 2022.
Este crecimiento ha sido mucho más fuerte en bioestimulantes microbianos que en bioestimulantes no microbianos, representado en su mayoría por productos a base de aminoácidos con un peso de 88% frente al 12,4% de productos a base de extractos de algas.
Dentro de las áreas geográficas de mayor representatividad de venta, es necesario destacar que el mercado europeo es sin duda alguna el de mayor importancia, con un peso total del 66%. Sin embargo, en este último año, las ventas en Europa (excepto España y Portugal) ha percibido un decrecimiento significativo dando pie al crecimiento en otras áreas geográficas como son África con un peso de 7% y un crecimiento cercano al 40% o Asia y Oceanía con un peso del 10% y un crecimiento notable que roza el 41%.