Con el título Agricultura de precisión para un uso eficiente del nitrógeno, se ha celebrado la XX Reunión de la Red de Uso Eficiente del Nitrógeno en Agricultura (RUENA). En esta ocasión en el salón de actos del Edificio de Investigación del ITACYL (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León), coorganizador del evento junto a la propia Red RUENA, en Valladolid (España).
La Jornada, celebrada los días 29 y 30 de mayo, ha contado con la asistencia de más de 70 expertos en agricultura de precisión y el uso eficiente del nitrógeno. En este contexto, bajo este lema, el foro sigue mostrándose como un punto de encuentro ineludible para el sector. Desde AEFA, asistente a la Jornada, se celebra y apoya la continuidad de estas iniciativas, cruciales para el desarrollo de una agricultura avanzada y sostenible.
La industria de la agronutrición con la innovación y la transferencia de conocimiento.
La presencia y el patrocinio de empresas asociadas a AEFA, como COMPO EXPERT, CORTEVA, FERTINAGRO, ICL, Timac AGRO y YARA, entre otras, demuestran el firme compromiso de la industria de la agronutrición con la innovación y la transferencia de conocimiento.
La inauguración ha estado a cargo de la dirección de Investigación de ITACYL y del coordinador de la red RUENA, José Luis Gabriel, dando paso al programa de ponencias. La inaugural fue impartida por Carlos Camino González, de la Universidad de Wageningen, quien expuso el «Potencial actual y futuro de la teledetección para la mejora de la eficiencia del uso de los fertilizantes».
Herramientas que definen la agricultura de precisión.
Las ponencias sucesivas profundizan en las herramientas que definen la agricultura de precisión moderna. David Nafría, del ITACYL, presentó la teledetección como una «herramienta adicional en los balances de nutrientes y su conexión con Sativum». Por su parte, José Antonio Martínez Casasnovas, de la Universidad de Lleida, se centró en «la conductividad eléctrica aparente del suelo como herramienta para delimitar zonas de manejo diferenciado».
De la mano de Ana Aizpurua, de NEIKER, explicó «cómo integrar mediante machine learning la teledetección y el conocimiento del agricultor para definir la dosis de fertilizante», subrayando la importancia de combinar la experiencia agronómica tradicional con la inteligencia artificial.
Finalmente, Miguel Quemada, de la Universidad Politécnica de Madrid, cerró el ciclo de ponencias analizando la teledetección como instrumento para «identificar factores que afectan a la eficiencia de uso del N».
El programa del evento fue más allá de las conferencias, incluyendo sesiones de comunicaciones orales para jóvenes investigadores, una mesa redonda para el debate y una visita a la finca de Zamadueñas del ITACYL.
El componente práctico y la conexión con la industria local se materializaron con las visitas técnicas del viernes a la empresa harinera Emilio Esteban y a Sinforiano Bodegas, que permitieron a los asistentes conocer de primera mano la aplicación de la innovación en el tejido productivo.
Esta vigésima edición de RUENA no solo ha servido para constatar el avance imparable de la agricultura de precisión, sino que también ha reforzado los lazos de colaboración entre centros de investigación, universidades y el sector empresarial, un ecosistema fundamental para que la eficiencia en el uso del nitrógeno sea una realidad consolidada en el campo español.
» Imágenes de RUENA