AEFA protagoniza el IV Congreso de Gestión Sostenible del Suelo en Valladolid.

Valladolid ha acaparado el debate técnico sobre la salud edáfica el pasado 8 de octubre, durante el IV Congreso de Gestión Sostenible del Suelo. AEFA, como coorganizadora junto a Interempresas, desempeñó un papel protagonista en esta jornada celebrada en la Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola (INEA).

Bajo el lema “Estimulando la interacción del binomio suelo-cultivo”, el evento congregó a más de 200 profesionales del sector, incluyendo investigadores, técnicos, empresas, administraciones públicas y productores, siendo así, un foro de referencia centrado en la innovación y la sostenibilidad del manejo del suelo agrícola.

IV Congreso de Gestión Sostenible del Suelo

La urgencia de proteger el recurso suelo.

La apertura institucional, coordinada por Alejandro de Vega, editor de la revista Tierras Agricultura, marcó el contexto del congreso. Seguidamente, intervinieron Camino García Martínez de Morentin, directora general de AEFA; Pedro Piedras, director de INEA; y Jorge Llorente Cachorro, viceconsejero de Política Agraria Comunitaria de la Junta de Castilla y León.

El consenso fue claro: existe una urgencia por proteger el suelo como recurso estratégico. En esta línea, todos los ponentes destacaron la necesidad de fomentar prácticas regenerativas y eficientes, así como la importancia de una comunicación efectiva que traslade la innovación del sector al campo y al consumidor final, alineándose con los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Tecnología y biología como claves del binomio suelo-cultivo.

La jornada técnica se estructuró en torno a las soluciones que definen la agricultura actual. La ponencia inaugural de Pedro Vicente Mauri, jefe de área de Investigación Agroambiental del IMIDRA, se centró en el papel de los cultivos mejorantes. Explicó cómo especies como leguminosas, crucíferas o gramíneas pueden mejorar la estructura, fertilidad y biodiversidad edáfica, reduciendo la dependencia de insumos externos.

Posteriormente, la primera mesa redonda, moderada por Elena Artalejo, directora de marketing de AEFA, abordó los “Nuevos avances en la aplicación de bioestimulantes en agricultura”. Los expertos participantes compartieron experiencias sobre el uso de productos con un sólido desarrollo y base científica, demostrando su capacidad para ofrecer soluciones de alto valor a los agricultores.

También se destacó especialmente el papel de los bioestimulantes en la mejora de la resiliencia de los cultivos frente al estrés hídrico y térmico, un pilar fundamental en los nuevos modelos de agricultura regenerativa.

Conectada con la primera, la segunda mesa tiene como título “Biosoluciones y salud del suelo: tecnología al servicio de los cultivos” y moderada por Alejandro de Vega, profundizó en la biología edáfica.

En ella se concluyó que la biodiversidad del suelo es la base de la sostenibilidad y se subrayó la importancia de las soluciones de biofertilización y los productos bioestimulantes a base de microorganismos como herramientas tecnológicas clave para regenerar la actividad biológica de los suelos agrícolas.

IV Congreso de Gestión Sostenible del Suelo

La maquinaria y las herramientas digitales al servicio de la salud del suelo.

La tercera mesa redonda se enfocó en la maquinaria y las herramientas digitales aplicadas al manejo del suelo.

Las empresas tecnológicas presentaron soluciones integrales, generando un debate sobre la integración de estas tecnologías en explotaciones de diversos tamaños y la necesidad imperativa de formación técnica para asegurar su adopción efectiva y rentable.

AEFA y su compromiso con la transferencia de la innovación y el conocimiento.

El congreso se clausuró con una mesa de reflexión institucional donde Camino García Martínez de Morentin analizó el papel vital de las asociaciones sectoriales en la transferencia de conocimiento.

La directora general de AEFA detalló la necesidad de políticas públicas que incentiven la sostenibilidad real y el uso de tecnologías avanzadas, como los biofertilizantes y las soluciones de biocontrol.

También reafirmó el compromiso de la asociación con la difusión científica y técnica de estos insumos, promoviendo siempre su aplicación responsable y basada en evidencias de campo.

Siguiendo en intervención, recalcó la importancia del desarrollo de soluciones con una sólida base científica, la formación continua de técnicos y agricultores, y la colaboración estratégica con centros de investigación. Esta sinergia, concluyó, es esencial para validar el impacto positivo de las tecnologías de los asociados de AEFA en la salud del suelo y la productividad agraria, asegurando que esta innovación se implante eficazmente en el manejo habitual del agricultor.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies