Posición de AEFA ante las exigencias del REACH + en el Reglamento Europeo de Fertilizantes.
Los excesivos requisitos que marca Reglamento Europeo de Fertilizantes en materia de REACH es uno de los temas que más preocupa y afecta al sector de los biostimulantes.
EBIC (European Biostimulants Council) ha elaborado, en colaboración con otras asociaciones europeas, entre las que se encuentra AEFA, un documento solicitando el restablecimiento de los requisitos normales de REACH [Reglamento (CE)1907/2006] en los productos fertilizantes en favor de la innovación, que se ha remitido a la CE a principios de mayo de 2025.
El Reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas), aprobado en la UE bajo la normativa (CE) N.º 1907/2006, busca proteger la salud humana y el medioambiente frente a los riesgos químicos. Sin embargo, aunque los bioestimulantes están compuestos principalmente por sustancias naturales, aún deben cumplir con REACH, lo que supone desafíos y dificultades adicionales debido a las referencias cruzadas con el Reglamento Europeo 2019/1009, más conocido como FPR. Dicho reglamento impone requisitos aún más estrictos a los fabricantes de productos fertilizantes, denominándose al proceso REACH ampliado o también conocido como REACH+.
¿Por qué REACH+ representa un problema para los bioestimulantes?
El FPR aplica obligaciones excesivas incluso a sustancias producidas en cantidades inferiores a 10 toneladas anuales, sin una evaluación de impacto previa o una justificación clara en términos de seguridad. Esto genera las siguientes dificultades:
- Cumplimiento complicado y excesivo para sustancias de bajo tonelaje: Los bioestimulantes suelen incluir ingredientes innovadores en pequeñas cantidades, pero REACH+ exige registros completos y reportes de seguridad química (CSR), incluso para sustancias de producción menor a 1 tonelada/año.
- Informes de seguridad química obligatorios sin valor añadido: Se requiere un CSR para todas las sustancias, incluso aquellas sin peligros definidos, lo que añade costes sin beneficios patentes adicionales sobre la seguridad humana.
- Falta de reconocimiento de las excepciones clave: El FPR ignora las disposiciones presentes en el Anexo V de REACH, lo que obliga a incluir impurezas y sustancias no aisladas dentro de las obligaciones del REACH+.
- Distorsión del acceso al mercado e impacto negativo en la innovación: La exigencia de registro completo REACH+ para ingredientes previamente aprobados en alimentación genera pruebas redundantes y costes innecesarios.
- Carga económica y obstáculos para las PYMEs: Se han identificado aumentos notables de costes desde un mínimo del 26% hasta más del 500% debido a la aplicación de REACH+, lo que dificulta la entrada al mercado de nuevas soluciones más sostenibles y más eficientes.
¿Cuáles son las soluciones propuestas de este Position Paper?
EBIC y sus organizaciones firmantes, entre las que se encuentra AEFA como representante de la industria nacional, han presentado alternativas para corregir las deficiencias de REACH+, buscando una regulación más equilibrada, que garantice la seguridad química de las sustancias con el mismo nivel de profundidad, pero al mismo tiempo permita un desarrollo innovador y competitivo del sector fabricante:
- Restablecer los umbrales de tonelaje y exenciones originales de REACH.
- Limitar los requisitos de REACH+ solo a sustancias de alto riesgo.
- Determinar que las impurezas y/o sustancias no aisladas están exentas de registro en REACH+.
- Establecer un umbral máximo de concentración del 0,1% p/p para excluir ciertas sustancias no peligrosas de REACH+.
AEFA anima a la industria y los responsables políticos a compartir el documento, promoverlo en redes sociales y sumarse a la defensa de una regulación más eficiente y favorable a la innovación dentro de una agricultura europea competitiva y resiliente.
Descarga del documento: POSITION PAPER: Restoring normal REACH [Regulation (EC)1907/2006] requirements for EU Fertilising Products will balance safety and innovation (PDF en inglés).