La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) de la Universidad Politécnica de Madrid se convirtió, el 10 de abril de 2025, en el epicentro del debate sobre uno de los desafíos más estratégicos para el futuro de la agricultura europea: el avance en torno a suelos saludables.

La ocasión fue la celebración de la 16ª Jornada de la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales, un evento ya consolidado que reunió a más de un centenar de profesionales expertos del sector agrario, representantes institucionales, académicos y estudiantes. Entre ellos AEFA, que junto a sus empresas asociadas, trabaja con el objetivo de abordar la necesidad de concienciar sobre la necesidad de mejorar la salud de nuestros suelos agrícolas para poder mantener una agricultura más productiva y resiliente.

AEFA en la 16ª Jornada de la Cátedra Fertiberia

El reto europeo de promover suelos saludables.

Bajo el lema del reto europeo de fomentar suelos vivos y funcionales, la jornada ha establecido un punto de encuentro fundamental para la colaboración público-privada. El objetivo compartido: impulsar una agricultura que no solo sea más productiva, sino también resiliente ante los crecientes efectos del cambio climático y que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo.

La relevancia del tema quedó patente desde la sesión inaugural, que contó con ponentes de alto nivel como Elena Busutil, Directora General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Óscar García, rector de la UPM; José Manuel Palacios, director de la ETSIAAB; y Luis Sánchez Álvarez, representante de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea en la Misión Suelos. Por parte de Fertiberia, Alfredo Segura y Javier Brañas subrayaron la imperiosa necesidad de sinergias entre todos los actores para alcanzar las metas ambientales comunitarias.

Ponentes de la 16ª Jornada de la Cátedra Fertiberia

La salud del suelo es una prioridad ineludible.

El consenso generalizado fue que la salud del suelo ya no es una opción, sino una prioridad ineludible. Iniciativas como la Mission Soil de la Comisión Europea ponen de manifiesto la urgencia de preservar este recurso vital. En este contexto, la investigación y la innovación emergen como herramientas cruciales.

La jornada también sirvió de escaparate para las líneas de trabajo que ya marcan la pauta en el sector de la nutrición vegetal y los bioestimulantes de origen microbiano y bioestimulantes de origen no microbiano.

Se profundizó en el desarrollo de productos de alto valor añadido y soluciones biotecnológicas capaces de mejorar la rentabilidad agrícola minimizando el impacto ambiental, la optimización de procesos productivos más sostenibles y la aplicación de tecnologías avanzadas, como la monitorización en tiempo real y el análisis de datos masivos, para una gestión precisa de los cultivos.

Las ponencias ofrecieron una visión profunda y multidisciplinar del desafío. Carlos García Izquierdo, del CEBAS-CSIC, arrojó luz sobre estrategias para incrementar el contenido de carbono orgánico en los suelos agrícolas, un factor clave para su fertilidad y capacidad de mitigación del cambio climático.

Por su parte, Cristina Cruz, de la Universidad de Lisboa, ofreció una disertación fundamental sobre el papel insustituible del microbioma (la comunidad de microorganismos del suelo) para mantener su salud y funcionalidad.

16ª Jornada de la Cátedra Fertiberia

Regeneración del suelo y gestión del microbioma para fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas.

El debate se enriqueció con otras perspectivas técnicas y regulatorias. Khalid Akdi Elaroussi, de TRICHODEX, exploró cómo la regeneración del suelo y la gestión del microbioma pueden fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas.

Rocío Vilches, del Ministerio de Sanidad, abordó los requisitos y consideraciones desde la perspectiva de la salud humana para los productos fertilizantes basados en microorganismos, un campo en plena expansión.

Soledad Sacristán Benayas, de la UPM, desgranó el potencial multifacético de los hongos endófitos, desde su capacidad para promover el crecimiento vegetal hasta su uso en estrategias de biocontrol.

Finalmente, Javier López Navas, de EOSOL, presentó un ejemplo práctico de cómo la digitalización y la Inteligencia Artificial, aplicadas a décadas de análisis, están permitiendo mapear y entender la salud del suelo a gran escala en España.

16ª Jornada de la Cátedra Fertiberia

Augusto Arce, director de la Cátedra, clausuró la jornada con un mensaje de optimismo fundamentado en el consenso alcanzado sobre la necesidad de actuar. Esta 16ª edición no solo reafirmó la importancia de este encuentro anual, sino que consolidó su papel como catalizador esencial para el diálogo, la innovación y la colaboración entre investigadores, empresas y administraciones, todos unidos por el objetivo común de asegurar un futuro agrícola sostenible a través del cuidado de nuestros suelos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies