Trabajar en favor de una agricultura sostenible es una prioridad en España, pero no es exclusiva, sino que se está convirtiendo en una tendencia global. Cada vez más países alrededor del mundo, reconocen la necesidad de adoptar prácticas agrícolas que sean respetuosas con el medioambiente, rentables y socialmente justas.

Pero ¿qué es una agricultura sostenible? No tiene una respuesta concreta y consensuada por todos los países de igual forma, aunque sí comparten aspectos como que permita obtener mayores rendimientos con las tierras agrícolas ya disponibles mediante el uso de menos recursos de agua y energía, por supuesto garantizando la rentabilidad de las explotaciones agrícolas, con el compromiso de proteger el medioambiente, atender las necesidades de la sociedad y ¿Cómo no?, protegiendo las expectativas y necesidades de las futuras generaciones.

Ganadería compartiendo espacio con cultivos agrícolas

Una Política Agrícola Común para una agricultura sostenible.

Poniendo el foco en la agricultura sostenible en España, esta se encuentra en gran medida ligada a la de la UE, y como ejemplo, está la PAC (Política Agrícola Común) orientada a afianzar el papel de la agricultura europea en el futuro. Esta ha venido progresando a lo largo de los años para ir dando respuestas a aquellas circunstancias económicas cambiantes, además de las nuevas exigencias de los ciudadanos europeos.

Una PAC, … Una legislación, que pretende ser más justa, más ecológica y basada en el rendimiento, no exenta de complicaciones en su desarrollo y ejecución porque la globalización y el comercio internacional, interactúan y no permite actuar a los operadores de forma tan autónoma como se desease.

Un marco legal con derechos y obligaciones, orientado a garantizar un futuro más sostenible para los agricultores europeos, ofreciendo ayudas más específicas a las explotaciones más pequeñas, así como permitiendo una mayor flexibilidad a los países de la UE para adaptar las medidas a las condiciones locales.

Porque tanto la agricultura sostenible y las zonas rurales son fundamentales también para el desarrollo impulsado por el Pacto Verde Europeo y las ambiciones de las estrategias De la Granja a la mesa y de biodiversidad.

Una estrategia europea, De la Granja a la mesa (From Farm to Fork), para conseguir un sistema alimentario sostenible, y un Pacto Verde Europeo (Green Deal) basado en iniciativas políticas cuyo objetivo es situar a la UE en el camino hacia una transición ecológica con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050.

Factores en torno a la agricultura sostenible.

Garantizar una renta justa a los agricultores, aumentar la competitividad de las explotaciones agrarias, reequilibrar el poder en la cadena alimentaria, actuar contra el cambio climático, afianzar el relevo generacional, mantener las zonas rurales dinámicas, proteger la calidad alimentaria y sanitaria de las frutas y verduras, etc. son algunos ejemplos de los factores que se encuentran en torno a la agricultura sostenible.

Cultivo de arroz en la Albufera de Valencia

Pero hay que destacar algunos de ellos, como son el proteger el medioambiente, preservar los paisajes y la biodiversidad. Porque el desarrollo de la agricultura se encuentra inmersa en espacios territoriales, en ocasión compartiéndolos de forma integrada. Por poner un solo ejemplo, el del cultivo del arroz, hay zonas arroceras de España como las de Valencia, Tarragona o compartiendo las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, que están enclavadas en el Parque Natural de la Albufera, Parque Natural del Delta del Ebro y las Marismas de Guadalquivir respectivamente. Zonas de alto valor ecológico donde la actividad agrícola está presente durante todo el año.

Cultivo ecológico de uva

Aspectos del marco legal y políticas agrícolas sostenibles en España.

La situación actual de la agricultura sostenible en España contempla sus desafíos, sus logros y por supuesto, sus perspectivas de futuro. En este contexto entra en juego el marco legal y las políticas agrícolas sostenibles.

Entre los aspectos destacados, la ya mencionada Política Agrícola Común (PAC), la cual juega un papel fundamental, estableciendo directrices y proporcionando apoyo financiero para ayudar a los agricultores a adoptar prácticas agrícolas sostenibles.

El Plan Nacional de Agricultura Sostenible, una estrategia diseñada mediante objetivos, medidas y as metas a largo plazo, para lograr una agricultura más sostenible y resiliente.

La Estrategia Española de Agricultura Ecológica, que promueve la producción y el consumo de alimentos ecológicos, así como metas ambiciosas para aumentar la superficie dedicada a esta modalidad agrícola.

El Programas de Desarrollo Rural (PDR) que, mediante instrumentos de financiamiento y apoyo, sus programas brindan ayuda económica y asesoramiento técnico a los agricultores para promover la adopción de prácticas agrícolas sostenibles.

E incluso, la existencia de sistemas de certificación y etiquetado, como el sello de Agricultura Ecológica de la UE, por ejemplo, que permitan a los agricultores y productores de alimentos, demostrar que sus productos cumplen con estándares sostenibles en torno a la sostenibilidad.

Huerta Valenciana

Soluciones nutricionales y bioestimulantes para una agricultura sostenible.

El ámbito de una agricultura sostenible es amplísimo como se puede ver. Dentro del mismo, se encuentra el área de la nutrición vegetal y aquí, AEFA, en voz de sus Asociados, trabaja en el liderazgo de aportar soluciones nutricionales y bioestimulantes para una agricultura sostenible. No solo en el marco de España y por supuesto de la UE, sino a nivel mundial, porque los productos fabricados por los Socios de AEFA están presentes en los cinco continentes.

Cada participante de la cadena tiene su propia responsabilidad, y AEFA no es ajena a ello. Por eso, toma como compromiso que el cambio hacia una agricultura sostenible empieza en ella misma, trabajando e impulsando iniciativas que mejoren la sostenibilidad económica, social y medioambiental de cada una de las empresas asociadas.

Destacar que, la propia actividad de los asociados de AEFA cumple ya por sí misma unos objetivos claros de sostenibilidad, Aun así, la Comisión de sostenibilidad de la Asociación se ha decidido definir y establecer varios ODS universales, que aporten información real de este compromiso mantenido por el conjunto de las empresas de AEFA.

La propia actividad de los asociados de AEFA cumple ya por sí misma un objetivo claro de sostenibilidad; el desarrollo de soluciones agrícolas innovadoras para el cuidado del medio ambiente, los agricultores y la salud humana. Sin embargo, mediante la medición de los ODS establecidos en el pacto mundial de Naciones Unidas se van a poder establecer unos indicadores más universales y que aporten información real de ese compromiso que mantienen las empresas de AEFA.

I Premios AEFA Sostenibl

Premios AEFA SOSTENIBLE.

Como iniciativa que mejore la sostenibilidad, se encuentra los Premios AEFA SOSTENIBLE, un premio anual que se entrega por parte de la Asociación como reconocimiento a las empresas más implicadas en materia de sostenibilidad y cuya actividad haya tenido una influencia significativa en el sector, manteniendo al mismo tiempo el nivel ético y de buenas prácticas y siempre bajo el amparo de la normativa legal.

Estos Premios buscan el objetivo de impulsar la innovación y la difusión de proyectos medioambientales e iniciativas que potencien la sostenibilidad, que tengan impacto social y que estén alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible seleccionados por AEFA.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies