La gestión responsable de los envases al final de su vida útil es un pilar fundamental para la sostenibilidad del sector agropecuario, un compromiso que la Asociación Española para la Valorización de Envases (AEVAE) viene desarrollando durante la última década.
En abril, Valencia ha sido el escenario del Foro Décimo Aniversario de AEVAE, un evento clave que no solo celebró diez años de trayectoria, sino que también sirvió como plataforma para debatir sobre la innovación, la regulación y el futuro de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en el ámbito de los sectores primarios: agricultura, ganadería y pesca.
Este encuentro, celebrado en la Fundación Bancaja, congregó a figuras relevantes de la cadena de valor del sector primario, poniendo el foco en los desafíos y oportunidades que presenta la gestión sostenible de envases y la implementación efectiva de la economía circular.
Para AEFA, este hito de AEVAE tiene una resonancia especial, ya que los orígenes de AEVAE se encuentran estrechamente ligados a un grupo significativo de sus empresas asociadas, quienes impulsaron esta iniciativa en la gestión de residuos de envases agrarios.
La Asamblea General Ordinaria de AEVAE.
La jornada se desarrolló en dos bloques principales: la Asamblea General Ordinaria de la asociación y el foro conmemorativo posterior.
Durante la asamblea, se repasaron los logros de estos diez años, destacando el notable crecimiento de AEVAE, que ha pasado de 21 empresas fundadoras (todas ellas miembros de AEFA) a agrupar a 254 miembros en la actualidad.
En este tiempo, también ha consolidado su papel como Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) autorizado a nivel nacional, una figura clave para que las empresas productoras de insumos agrícolas puedan cumplir con sus obligaciones legales.
Mirando hacia el futuro, AEVAE se ha marcado metas ambiciosas, como la expansión estratégica de su red de puntos de recogida de envases para aumentar el volumen de residuos gestionados y el fomento de la modalidad de ‘Acuerdo de poseedor’. Un aspecto diferencial clave es su capacidad para gestionar envases primarios, secundarios y terciarios procedentes no solo de la agricultura, sino también de la ganadería y la acuicultura (piscifactorías), ofreciendo una solución integral al sector.
10 años impulsando la valorización de envases.
Ramón Pelegrí Cornudella, en su calidad de Presidente de AEVAE y miembro de la Junta Directiva de AEFA, inauguró el foro reafirmando el compromiso del sector con la economía circular. «Estos diez años son una clara muestra del firme compromiso del sector agropecuario con la sostenibilidad y la gestión ambiental responsable,» señaló Pelegrí, añadiendo que «la colaboración público-privada es esencial para continuar avanzando en la concienciación y en la mejora continua de la gestión de envases, un pilar fundamental para un futuro más verde y eficiente.» Su doble rol evidencia la sinergia y visión compartida entre ambas asociaciones en pro de un sector más sostenible.
El apoyo institucional fue refrendado por Vicente Martínez Mus, Conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, quien destacó la importancia de esta colaboración entre la administración y el sector privado para alcanzar los objetivos ambientales.
La capacidad humana para impulsar cambios medioambientales positivos.
Un momento de profunda reflexión lo aportó Odile Rodríguez de la Fuente, bióloga y Directora General de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Su intervención conectó el legado conservacionista de su padre con los retos actuales, haciendo un llamado a la responsabilidad colectiva en la gestión de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad.
Su impactante analogía del «reloj de 24 horas» de la historia del planeta, situando al ser humano moderno en los últimos segundos, sirvió para dimensionar nuestro impacto y urgir a la acción, aunque cerró con un mensaje de esperanza en la capacidad humana para impulsar cambios positivos.
Los desafíos que plantea la actual y futura regulación de envases.
El debate técnico se centró en la mesa redonda titulada “Innovación, regulación y futuro de la RAP.” En ella, expertos de primer nivel como Ana Orondo Iglesias (Gómez-Acebo & Pombo), Marta Martínez Sanz (CIAL – CSIC-UAM), Alberto Muelas Plaza (Kreab España), José Vicente Ronda Matoses (Director General de AEVAE) y Eva Verdejo Andrés (AIMPLAS), abordaron temas cruciales.
Se discutieron los desafíos que plantea la actual y futura regulación, la importancia del ecodiseño en los envases para facilitar su posterior reciclaje, el desarrollo de materiales más sostenibles y la valorización de los residuos para obtener materias primas secundarias.
Se subrayó la necesidad imperiosa de encontrar soluciones prácticas y viables que no solo impulsen una economía circular real, sino que también faciliten a las empresas el cumplimiento de la normativa vigente, destacando el papel de AEVAE como proveedor de una solución integral adaptada a las necesidades del sector primario.
En este sentido se expuso el número de SCRAPs existente en el mercado, de los cuales, tan solo dos, Sigfito y AEVAE, son los únicos que ofrecen servicios con puntos de recogida propios, garantizando a las empresas fabricantes, envasadoras y al agricultor en última estancia, la recogida de estos envases y su correcto tratamiento medioambiental.
El evento culminó con un espacio para el diálogo y el networking, reforzando las relaciones entre los profesionales asistentes. La celebración de este décimo aniversario no fue solo una mirada al pasado, sino una reafirmación del compromiso de AEVAE con la sostenibilidad y el establecimiento de una hoja de ruta clara para afrontar los retos venideros en la valorización de envases, un área de vital importancia para el conjunto del sector productor agrícola y, por extensión, para las empresas de agronutrientes, bioestimulantes y biocontrol, representadas por AEFA.